• Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • 666 81 17 38

Detalles de la actividad

Béjar con su Sierra e Historia en Otoño

Béjar; La constitución en el siglo XV del señorío ducal de Béjar, uno de los más importantes de España, marcó el devenir de esta ciudad. Especialmente por el empeño puesto por sus señores en el impulso del comercio de la lana y, más tarde, de la industria textil, que tendría en Béjar uno de los principales focos peninsulares.

La ubicación de la ciudad, sobre un peñón alargado que los árabes fortificaron, obligó a un trazado urbano apretado e irregular.

Béjar en otoño: donde la sierra se viste de fuego  Cuando el verano se despide y los días comienzan a acortarse, Béjar se transforma en un rincón mágico donde el tiempo parece detenerse. En otoño, esta pequeña joya salmantina se viste de oro, cobre y carmesí. Los bosques que rodean la ciudad, poblados de castaños y robles centenarios, crujen bajo los pasos del caminante, mientras el aire fresco lleva consigo el olor a tierra mojada, leña y castañas asadas.

Caminar por Béjar en esta estación es como abrir un libro antiguo lleno de historia y leyenda. Sus calles empedradas, las murallas medievales y el Palacio Ducal se envuelven en una atmósfera melancólica que invita al silencio y a la contemplación. El Bosque de Béjar, con su jardín renacentista y estanques quietos, se convierte en un refugio de paz donde el otoño se posa en cada hoja caída.

Las montañas cercanas se despiertan para buscar sus colores intensos, miradores escondidos y castañares que parecen arder sin fuego. La sierra se vuelve un lienzo vivo, y el crujido de las hojas secas bajo los pies es la única banda sonora necesaria.

Al caer la tarde, el olor a sopa caliente y a embutido curado escapa de las cocinas. En los bares, se sirve vino de la tierra, se cuentan historias, y se celebra el paso del tiempo con la serenidad de quien sabe que el otoño no es un final, sino una forma distinta de belleza.

Béjar en otoño no se visita. Se siente. Se respira. Se recuerda.

 

Candelario; Este conjunto histórico es el mejor ejemplo de población serrana en la comarca: todo en ella tiene que ver con las montañas sobre cuyas laderas se ubica. Su arquitectura, que tiene en el granito y la madera los principales aliados, está hecha para dulcificar, en inviernos y en verano, los rigores de un clima duro.

El trazado de sus calles está adaptado a la abundancia de agua que regalan las montañas, de tal manera que por muchas de ellas las regaderas, acequias que corren por sus costados, se encargan de canalizarla debidamente.

Otro rasgo que condicionó en el pasado las formas constructivas de la población fue la dedicación casi en exclusiva, a la industria chacinera. Sus chorizos eran conocidos en cualquier lugar de España y desde aquí se abastecía a la Casa Real. Curiosidades a desvelar  de las casas de la localidad, son sus famosas batipuertas o sus paredes forradas de teja, así como las peculiaridades de la elaboración tradicional del embutido.

Candelario ha sido nombrado como uno de  “Los pueblos más bonitos de España” este título ha sido concedido a la villa de Candelario, al ser uno de los municipios más turísticos de la provincia salmantina ademas de por la singular arquitectura, mantenimiento de su fiestas, tradiciones y costumbres.

Los bosques de Candelario en otoño: un susurro de hojas y tiempo En cuanto el verano cierra sus puertas, los bosques de Candelario despiertan bajo una luz distinta. Es el otoño quien llega, con pasos suaves y silenciosos, pintando cada hoja con una paleta de ocres, ámbares y rojizos que incendian el paisaje sin una chispa.

Caminas entre castaños centenarios y robles que se inclinan como viejos sabios. Sus ramas aún guardan historias de nieve, de pastores, de generaciones que cruzaron estos senderos cuando aún no existían caminos. El suelo cruje, no por el frío, sino por la alfombra de hojas que el viento ha ido depositando con delicadeza. No hay prisa: en Candelario, el tiempo no corre, se posa.

Los arroyos bajan más lentos, como si también quisieran admirar su reflejo entre las hojas doradas. El aire huele a humedad, a musgo y a castañas, y cada respiro parece limpiar algo más profundo que los pulmones. Aquí, el otoño no es una estación: es un estado del alma.

Los bosques de Candelario invitan a perderse, pero nunca a extraviarse. Porque en cada curva del sendero, en cada claro entre los árboles, algo te espera: un rayo de sol que se cuela tímido, una seta que asoma entre la hojarasca, o el silencio absoluto que solo se encuentra cuando todo lo demás desaparece.

Y cuando el día se despide y la bruma comienza a descender, el pueblo —con sus tejados empinados y balcones de madera— te recibe como se recibe a los que vuelven de un viaje interior. Porque recorrer los bosques de Candelario en otoño no es simplemente andar por el monte. Es recordarte que hay belleza en el cambio, en el paso del tiempo, en dejar ir.

 

►►  Si necesitas equipación, ropa, material, gracias a la colaboración entre el club Ponte En MARCHA y la marca CIMALP , dispones de un descuento del 10% adicional usando el código descuento, visita la página;   Ropa, Complementos y Accesorios de montaña - Colaboración PonteEnMARCHA con CIMALP

Recomendamos estar federado en montaña, Info:  Obtén tú licencia de montaña 2025 .

Las gestiones se realizarán preferentemente a traves de la página Licencia de Montaña 2025 PonteEnMarcha

Sábado día 11; Béjar; Calzada, Via de la Plata y Fábricas Textiles. Béjar, en la provincia de Salamanca, fue uno de los centros textiles más importantes del interior de España. Desde el siglo XIII, su industria lanera floreció gracias al río Cuerpo de Hombre, que alimentaba las fábricas con energía hidráulica para lavar, teñir y batir la lana.

La Calzada de Béjar es un tramo bien conservado de la antigua Vía de la Plata, una calzada romana que conectaba Mérida con Astorga. Este camino fue clave para el comercio y la comunicación durante siglos.

Senderismo Nivel: Básico+    Distancia 16 kms (más kilometros de los habituales en este nivel) ; Desnivel:  260 metros

Domingo día 12Castaños y La Ancianita; El Castañar es un paraje natural situado a pocos kilómetros del centro de Béjar, en plena Sierra de Béjar. Es famoso por sus bosques de castaños centenarios, que en otoño se tiñen de tonos dorados y rojizos, creando un paisaje de cuento.

“La Ancianita” es el apodo cariñoso de la Plaza de Toros de El Castañar, considerada la más antigua de España aún en funcionamiento. Fue construida en 1711 y declarada Bien de Interés Cultural en 1997

Ruta de senderismo Nivel: Medio-    Distancia 15 kms; Desnivel: 400 metros.

 

La programación descrita, está sujeta a modificaciones por cambios meteorológicos, logística, seguridad de grupo, lo cual será informado por el guía.

En función del desarrollo de las rutas, podrán realizarse actividades complementarias.

Incluye

  • Transporte, seguro R.C.
  • Alojamiento indicado en habitaciones dobles en régimen MP

No incluye

  • Comida (por cuenta de cada participante)
  • Cualquier gasto adicional.
  • Suplemento por uso de Habitación Individual (15 €), bajo petición y disponibilidad.
  • 07:30 (Av. de España, Alcobendas)
  • 07:50 (Plaza Castilla, Madrid)
(*) Precio para nuevos socios o si no has viajado con nosotros en los últimos 12 meses.
La reserva de plaza se hará efectiva mediante el abono de un depósito de 30,00 € que se descontará del pago final.

Información:

  • Ref. 251011
  • 11 - 12 oct.
  • 07:30 (Alcobendas) 07:50 (Madrid)
  • 200,00
  • 204,00 (nuevos socios)
► Hotel en Béjar de 3* en régimen de MP. (desayuno y cena, incluye bebida)

► Si eres socio en activo, puedes abonar la actividad en efectivo el día que se realiza (sujeto a las mismas condiciones de cancelación).

► Plazas limitadas. Al completarse, podrás apuntarte en Lista de Espera, o realizar esta actividad usando tu propio vehículo. ¡Contáctanos!
¡Reserva ahora!