• Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • 666 81 17 38

Detalles de la actividad

Río Pas - Valles Pasiegos

Se denomina “Valles pasiegos” a las cuencas altas de los ríos Pas, Pisueña y  Miera y son el lugar donde se asienta la etnia pasiega, un pueblo de origen ancestral caracterizado por su forma de vida trashumante, siempre con la familia y la casa cargada en los cuévanos (grandes cestos típicos que se cuelgan a la espalda) en pos de los mejores pastos de cada temporada. Sus cabañas diseminadas por el monte y los prados cuidadosamente delimitados configuran el paisaje típico de estos valles, simbiosis perfecta del hombre y la tierra.

Los núcleos más compactos en este territorio de ocupación muy dispersa son las denominadas villas pasiegas: San Roque de Riomiera sobre el curso del Miera y San Pedro del Romeral y Vega de Pas, junto a éste último.

Destacan las construcciones populares de tipología muy claramente definida como pasiega: las cabañas y “cabañas vividoras”. Y en la base del valle formado por el río Miera, en La Cárcoba, una singular iglesia renacentista.

El valle de Carriedo, madre del río Pisueña, acoge a Selaya y Villacarriedo, vinculadas con la comarca por su papel de capital administrativa y comercial, aún estando separadas por el puerto de La Baraguía de las villas pasiegas. Los palacios de Donadío (de estilo montañés) y Soñanes (estilo puramente barroco) atestiguan esta condición capitalina.

El curso medio del Pas se denomina valle de Toranzo. Su pasado más remoto lo atestiguan las pinturas de las cuevas de Puente Viesgo, de hasta 20.000 años de antigüedad. En esa misma localidad existe un importante balneario, y otro más en Alceda, donde hay casas notables, tanto como las de Ontaneda y Castillo Pedroso, y edificios religiosos, sobre todo en Santiurde de Toranzo. En la base de estos valles hay varios puntos de gran interés: Castañeda, con su colegiata románica; Cabárceno con su Parque de la Naturaleza; o Pámanes con su Museo de Arte Contemporáneo en el palacio barroco de Elsedo y su peculiar iglesia de San Roque.

 

  Un producto que tiene todo su contenido y peso propio dentro y fuera del valle, son los postres y dulces que allí se elaboran, los Sobaos y las Quesadas. ¿Seremos capaces de mirarlos y no catarlos?  Si caes en la tentación no te preocupes, caminaremos, realizando unas extraordinarias rutas de senderismo por los valles pasiegos para "compensar" la debilidad.

 

 

 

►►  Si necesitas equipación, ropa, material, gracias a la colaboración entre el club Ponte En MARCHA y la marca CIMALP , dispones de un descuento del 10% adicional usando el código descuento, visita la página;   Ropa, Complementos y Accesorios de montaña - Colaboración PonteEnMARCHA con CIMALP

Recomendamos estar federado en montaña, Info:  Obtén tú licencia de montaña 2025 .

Las gestiones se realizarán preferentemente a traves de la página Licencia de Montaña 2025 PonteEnMarcha

 

► Viernes día 25; Ruta Mitológica;  La Ruta Mitológica del Monte Tejas es un agradable recorrido, nos permite adentrarnos en el imaginario popular de la mitología cántabra. A lo largo del sendero, descubriremos más de 50 esculturas talladas en madera por el artista Terio Lombilla, que representan a seres mágicos y legendarios como la Anjana, el Ojáncano, el Musgoso, la Guajona o el Hombre Pez. Transcurre entre bosques de robles y hayas, que invita a disfrutar de la tranquilidad del paisaje y elevar nuestra imaginación. Con carteles explicativos que describen las figuras y su significado dentro del folclore cántabro, seguro que se esta actividad mezcla cultural, educativa y al aire libre, no te dejará sin usar la cámara de fotografía ni determinar tu personaje preferido.

Senderismo Nivel: Básico  ;  Distancia 8 kms; Desnivel: 180 metros.

► Sábado día 26; Churrón de Agualto (Nacimiento del Río Pas); El nacimiento del río Pas se localiza en un paraje natural de gran belleza, en el entorno de Vega de Pas, una de las tres históricas “Villas Pasiegas” de Cantabria. Este emblemático río cántabro, conocido por su importancia en la geografía y cultura de la región, tiene su origen en los manantiales y arroyos de las montañas pasiegas, concretamente en la zona alta del puerto de Las Estacas de Trueba, en la divisoria con la provincia de Burgos. El río Pas atraviesa valles y pueblos emblemáticos como Vega de Pas, Puente Viesgo y Ontaneda, y desemboca en la ría de Mogro, en la costa cantábrica.

El recorrido hasta su nacimiento entre laderas verdes y pequeños saltos de agua, que forman parte de un ecosistema tradicional muy bien conservado. El entorno destaca por su tranquilidad, su aire puro y el carácter rural que aún se mantiene intacto en esta zona.

Senderismo Nivel: Básico+  ;  Distancia 6 kms; Desnivel: 250 metros.

Praderas de Ruyemas; Este itinerario atraviesa una de las cuencas de cabecera del río Pas, la de Pandillo, con el nacedero en las faldas del monte Castro Valnera y que se encuentra protegida bajo la figura de Zona de Especial Conservación (ZEC) Montaña Oriental dentro de la Red Natura 2000. Alcanzaremos el cabañal de Ruyemas sin dificultad dando paso a un paisaje de pequeños prados delimitados por muros de piedra que cuentan a menudo con una cabaña, célula del hábitat disperso de la comarca pasiega. Son por lo general edificios sencillos, muy funcionales y particularmente herméticos, sin casi ventanas, en esta cuenca intramontana tan expuesta a las nieves y los fríos invernales. Si bien el uso actual es poco menos que testimonial. Nos internaremos en el magnífico hayedo del Monte Las Garmas y posteriormente, por un sotobosque poco diverso pero maduro de arándano (Vaccinium myrtillus). Pronto se obtiene una amplia panorámica del macizo de Valnera en su conjunto, donde destaca la mole caliza que le da nombre, que con sus 1.718 metros se erige en la máxima altitud de la montaña oriental de Cantabria.

Senderismo Nivel: Básico+ ;  Distancia 6 kms; Desnivel: 350 metros.

► Domingo día 27; La Piedrona de Villegar, el "Stonehenge cántabro";  La Piedrona de Villegar es una gran roca vertical situada en la cima del monte conocido como Peña Jana o El Pedroso, Esta impresionante piedra destaca no solo por su tamaño y aislamiento, sino también por su misteriosa disposición junto a otras rocas menores colocadas en círculo o alineaciones, lo que ha llevado a compararla con monumentos megalíticos como Stonehenge. Aunque no existen estudios arqueológicos concluyentes sobre su origen, algunos investigadores, como el ingeniero Arturo Arredondo en los años 80, plantearon la posibilidad de que se tratara de un antiguo calendario astronómico o lugar ritual de épocas remotas, posiblemente anterior incluso a Stonehenge. De ahí que algunos la apoden el "Stonehenge cántabro", aunque esta comparación tiene más valor simbólico que científico.

El entorno natural que rodea a la Piedrona es típicamente pasiego: bosques caducifolios, claros de pasto, matorral atlántico y excelentes vistas del Valle de Toranzo.

En cántabro a las cascadas se las conoce como "Churrón", y tendremos la posibilidad de conocer una bella cascada de más de 20 metros de altura que tras recorrer un cauce fluvial nos encontraremos ante nosotros.

Senderismo Nivel: Básico+ ;  Distancia 9 kms; Desnivel: 360 metros.

► La programación descrita, está sujeta a modificaciones por cambios meteorológicos, logística, seguridad de grupo, lo cual será informado por el guía.

► En función del desarrollo de las rutas, podrán realizarse actividades complementarias.

Incluye

  • Transporte, seguro R.C.
  • Alojamiento indicado en habitaciones dobles en régimen indicado

No incluye

  • Comida (por cuenta de cada participante)
  • Cualquier gasto adicional.
  • Suplemento por uso de Habitación Individual (85 €), bajo petición y disponibilidad.
  • 07:50 (Av. de España, Alcobendas)
  • 07:30 (Plaza Castilla, Madrid)
(*) Precio para nuevos socios o si no has viajado con nosotros en los últimos 12 meses.
La reserva de plaza se hará efectiva mediante el abono de un depósito de 50,00 € que se descontará del pago final.

Información:

  • Ref. 250725
  • 25 - 27 jul.
  • 07:50 (Alcobendas) 07:30 (Madrid)
  • 305,00
  • 309,00 (nuevos socios)
► Alojamiento en Hotel *, régimen de media pensión,desayunos y cenas (con bebida y café), en habitaciones dobles

► Si eres socio en activo, puedes abonar el resto de la actividad en efectivo el día que se realiza (sujeto a las mismas condiciones de cancelación). [Necesario consensuar].