• Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • 666 81 17 38

Detalles de la actividad

Rodeando la Cima Cabeza de la Braña

Rodeando la Cima Cabeza de la Braña;viajes culturales desde madrid viaje organizado a madrid singlesRodeando la Cima Cabeza de la Braña;singles senderismo senderismo montaña guias de senderismo senderRodeando la Cima Cabeza de la Braña;senderismo irati hoces de beteta actividades de nieve material nRodeando la Cima Cabeza de la Braña;material necesario para senderismo agencias de excursiones refugRodeando la Cima Cabeza de la Braña;abedular de canencia cerrada del utrero cascada de linarejos pueRodeando la Cima Cabeza de la Braña;puente de la almudena senderismo valle del jerte viajes fin de sRodeando la Cima Cabeza de la Braña;chorrera del hornillo rutas senderismo guadarrama equipamiento dRodeando la Cima Cabeza de la Braña;excursiones cerca de madrid con encanto montañismo madrid gruposRodeando la Cima Cabeza de la Braña;grupos de amigos en madrid rutas sierra guadarrama viajes en marRodeando la Cima Cabeza de la Braña;rutas por el alto tajo viaje fin de semana españa tierra de cameRodeando la Cima Cabeza de la Braña;cercedilla senderismo rutas de la pedriza viajes fines de semanaRodeando la Cima Cabeza de la Braña;singles madrid viajes equipo senderismo excursiones comunidad deRodeando la Cima Cabeza de la Braña;trekking madeira excursiones españa viajes puente pilar andorra Rodeando la Cima Cabeza de la Braña;andorra senderismo herreria madrid sierra de madrid pueblos con

La Cima Cabeza de la Braña es un destacado punto geográfico situado en el municipio de Bustarviejo, en la Comunidad de Madrid, España. Esta cima forma parte de la Sierra de Guadarrama, una cadena montañosa que ofrece un paisaje de gran belleza y valor natural. Con una altitud de aproximadamente 1.770 metros, la Cabeza de la Braña es un destino popular de la comunidad senderista y amantes de la naturaleza, en esta ocasión realizaremos el transito por el collado abierto y el collado cerrado, dejando dicha cima a nuestra vera.

Se pueden divisar otras cumbres de la Sierra de Guadarrama, como la Sierra de la Cabrera y el Valle del Lozoya, así como los paisajes rurales que rodean Bustarviejo.

 

BUSTARVIEJO; es un pueblo de origen ibérico y presencia árabe, formado por dos valles que teniendo por eje un collado de las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, se descuelga en forma de vaguadas dentro de un marco de plena independencia geográfica.

Su constitución en forma de yugo, o tal vez su hermosa fuente del collado, venero de agua purísima del Lozoya, símbolo de las muchas otras fuentes que fecundan sus pastos, parecen haber dado origen a su nombre de BUSTAR, BOSTAR, BOSCAR o BOSTAL (viejo por sus años).

Efectivamente, la palabra BUSTAR o BOSTAR y sus derivados, “de oscuro origen etimológico, púnico o romano”, puede ser, según el historiador Sonny, UN NOMBRE CARTAGINES DE PERSONA, frecuentemente usado en inscripciones púnicas; o bien, según Lindsay, una palabra derivada de BOS STARE, que probablemente significa “pastizal de bueyes”, al abrigo de los montes y regado por manantiales o fuentes.

La palabra BUSTAR, se encuentra ya, usada en este sentido en el año 831 en documentos pertenecientes al valle de Liébana.

En la poesía árabe, se nombra la Sierra de Menga, la del Bustar (Menga significa mujer encantada) refiriéndose expresamente a un lugar geográfico de la Sierra de Guadarrama denominado Bustar Viejo.

Aglutinando un poco todo esto, Corominas cree que la zona llamada BUSTARVIEJO, no procede de “BOSTAR" (Establo de bueyes), sino de “BUSTAR” (Pastizal para bueyes).

Siendo el origen del lugar que nos ocupa, un antiguo (VIEJO) terreno dedicado a que pastaran los bueyes (BUSTAR).

 

CANENCIA; Posiblemente, la población toma el nombre del arroyo que atraviesa su término municipal, que es el CANENCIA. La población fue fundada durante la Reconquista.

Canez y Canecer, significa en castellano antiguo proveniente del latín “canescere”, blanquear.

Tal vez el arroyo permanecía helado mucho tiempo, o el pueblo nevado, por su altitud; y su “Canencia” entendida como “lugar blanco” era ostensible a lo largo de casi todo el año...

Hay que destacar el fervor y devoción que l lugar se tiene a Nuestra Señora de la Canenzuela.

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?

Es un hecho probado, que aunque la población fue fundad durante la Reconquista, lo romanos fueron sus primeros habitantes si no del lugar concreto, sí de la zona. Echando mano de la mitología;

Canens o Canente era una ninfa del Lacio, región de donde procedemos los latinos, hija de Jano y de Venilia.

Canens era la personificación del canto. Desposó a Pico, rey de los laurentes. De éste se enamoró Circe, que lo metamorfoseó en pájaro al verse rechazada. Canens buscó incesantemente a su mardio hasta que, extenuada, se dejó caer a orillas del Tiber donde cantó por última vez y luego se disolvió en el aire.

¿Por qué no, en honor de esa ninfa, al arroyo rumoroso, cantarín, que cae y tintinea entre las rocas, no se le pudo poner Canente?

Nadie mejor que un arroyo, canta y disuelve luego su rumor en el aire, entre la espuma.

¿No será Canencia, Cadencia?

Si no es ese el origen del nombre del pueblo, de la sierra o del arroyo merecería serlo.

Otra hipótesis, que encontramos en la Guía de Madrid… de Asín Palacios, es que tal vez Canencia derive de la palabra árabe “kinana” que es el nombre de una tribu árabe procedente del norte de África.

 

►►  Si necesitas equipación, ropa, material, gracias a la colaboración entre el club Ponte En MARCHA y la marca CIMALP , dispones de un descuento del 10% adicional usando el código descuento, visita la página;   Ropa, Complementos y Accesorios de montaña - Colaboración PonteEnMARCHA con CIMALP

Recomendamos estar federado en montaña, Info:  Obtén tú licencia de montaña 2025 .

Las gestiones se realizarán preferentemente a traves de la página Licencia de Montaña 2025 PonteEnMarcha

Senderismo circular de Nivel: Alto-

Distancia 22 kms; Desnivel: 880 metros.