Reserva tus vacaciones 2021 para realizar y compartir esta magnífica actividad. Senderismo, cultura, balneario... en septiembre.
Visita nuestro blog y amplia información; Andorra, el país de las montañas pirenaicas.
Disfruta de las imágenes del anterior viaje en el año 2020 Andorra -- El país de los Pirineos
Conocer el territorio
Si se contemplara desde el aire el inmenso entramado montañoso del Pirineo, se diría que la parte de Andorra constituye un valle más entre los muchos que se encuentran en la orografía de la cordillera. A simple vista se observa el terreno densamente poblado por cumbres y profundos valles sobreexcavados en viejos glaciales. Un espacio encerrado al norte por interminables macizos donde apenas existen pasos naturales con el Ariege, en Francia, si exceptuamos el Pas de la Casa, un acceso siempre difícil en invierno. Por el oeste, en el límite con la comarca catalana del Pallars Sobira, se cuentan algunos puertos de alta montaña sólo practicables para excursionistas, y al sureste, la barrera montañosa sirve de límite y decrece progresivamente hacia la depresión de la Cerdanya. Apenas se encuentra una comunicación natural, como si se tratara del cuello de un embudo, comunicando el Principado por el sur con el Alt Urgell y su principal centro neurálgico, La Seu d'Urgell.
La configuración hidrográfica responde a la característica común de esta zona pirenaica, con cursos fluviales entrecortados que corren de norte a sur por pasos angostos entre montañas. El esquema más característico de la geografía andorrana es su configuración en forma de Y griega, formada por el curso del río Val ira que conforma el valle de Soldeu en la vertiente oriental y la parte del Valira del Norte enclavada en el valle de Ordino. La confluencia entre ambas vertientes culmina en el valle principal de Andorra, donde se concentra la mayor parte de la población, de las localidades de Les Escaldes, Andorra la Vella y Santa Coloma. Es el lugar donde se forma el Gran Valira, cuyo curso vuelve a encerrarse entre desfiladeros con apenas un resquicio que permite el asentamiento de la localidad de Sant Julia de Loria. Luego, el río vuelve a encajonarse hasta desembocar en el Segre, al otro lado de a frontera española y por los valles del Alt Urgell.
El desnivel existente entre el territorio del norte, de los valles de Ordino y Soldeu, con respecto al corazón del Principado en Andorra la Vella es muy considerable y aún sigue descendiendo a cota de altura hasta la población de Sant Julia y la frontera. Sin lugar a dudas, las diferencias altimétricas son muy acusadas para un país que ocupa una superficie de 468 km2. El contraste se revela todavía más acusado cuando observamos las cumbres. Desde el Pic de Coma Pedrosa ( 2.942 m), que es la cota máxima del Principado, una buena parte del país se encuentra surcado de montañas que se elevan a 2.500 m de altitud con diversas cumbres que sobrepasan los 2.900 m, lo cual confiere al territorio una altitud media que se acerca a los 2.000 m. Así pues, el apelativo de "país de las montañas" está en este caso más que justificado, ya que Andorra es la única nación que puede denominarse enteramente pirenaica. Desde una perspectiva geológica, Andorra forma parte de la zona axial del Pirineo. El relieve estructural pirenaico se desarrolló en la Era Terciaria pero la fisonomía que observamos actualmente se debe a la huella de los glaciales del Cuaternario, que actuaron de forma demoledora sobre los relieves pirenaicos, confiriéndoles su aspecto alpino, de cumbres escarpadas junto a macizos modelados por el hielo.
Sin lugar a dudas, los glaciares del Cuaternario contribuyeron a formar el paisaje actual de la cordillera; un fenómeno geológico particularmente relevante en el caso de Andorra. Se diría que el espacio donde se encuentra el país es un producto derivado de las glaciaciones puesto que en la época del Cuaternario todo el territorio andorrano permaneció cubierto por una masa de hielo que llegaba hasta la zona donde está ubicado el puente de La Margineda. En la cabecera de los valles de alta montaña se formaron circos; es decir, espacios hondamente erosionados entre las paredes montañosas. Con una erosión intensa, como es el caso de la cuenca del Valira, se crea una sucesión de circos compuestos, escalonados en grandes desniveles. En Andorra este escalonado se observa claramente en el espacio comprendido entre la Vall de Soldeu y Andorra la Vella. Asimismo destaca la presencia de valles glaciares suspendidos sobre el valle principal, como es el caso de la Vall de Madriu y de Prat Primer suspendidos en alturas de más de 300m sobre Les Escaldes y Andorra la Vella. El valle principal del Valira presenta la característica forma de U profundamente excavada y en su base es donde mejor se ha adaptado el hombre para vivir, puesto que las posibilidades para la agricultura y la ganadería, así como la mayor benignidad climática respecto a las zonas más altas, hacen posible el establecimiento permanente.
Todo elogio es poco para estas zonas lacustres del Pirineo, ya que son los enclaves más naturales, donde la intervención humana es escasa o nula, al contrario de lo que ocurre en los bosques y prados de las zonas más bajas que, aun siendo espacios naturales mejor o peor conservados, casi nunca están exentos de la acción humana que modifica el paisaje. La existencia de estos reductos naturales en Andorra resulta agradablemente sorprendente y se experimenta un extraordinario contraste medido por el tiempo tan escaso que cabe emplear para trocar el ambiente bullicioso y cosmopolita de la Andorra de compras a la sensación de calma y armonía que se respira en la montaña.
En invierno, el paisaje se transforma de forma más perceptible cuanto más ascendemos del valle a las altas cuencas lacustres. Los estanys desaparecen bajo una espesa capa helada para volver a emerger en los meses de primavera, proporcionando el mayor vigor al curso del Valira que, al igual que otros ríos pirenaicos, posee una cuenca de tipo nival cuyo máximo caudal se alcanza en los meses de mayo y junio.
EL PAISAJE VEGETAL
En el descenso por cotas inferiores a los 2.000 m se pasa al dominio subalpino de las grandes masas de bosques de pino rojo, una de las fuentes de riqueza explotadas desde tiempo inmemorial en el Principado. En alturas que oscilan entre los 1.000 y los 1.500 m. el sotobosque es más variado y aquí el pino rojo suele compartir el terreno con algunos grupos de abetos y, sobre todo, con los caducifolios como el abedul, el roble o los avellanos, que antaño fueron intensamente aprovechados en la economía familiar. Es un dominio de vegetación característica del estadio montano con influencia mediterránea, la zona que más ha sentido el impacto de la desforestación, casi siempre en beneficio de los prados de siega, que por otro lado son tan necesarios para las explotaciones ganaderas.
A pesar del intenso aprovechamiento del bosque, mucho más castigado en siglos pasados cuando se obtenía el carbón vegetal para las fraguas, en Andorra todavía quedan algunas masas de bosque muy considerables como es el caso del bosque de la Rabassa, el mayor de todo el Principado. Ascendiendo por la carretera de la Rabassa hasta el refugio de Roca de Pímies se observa una ejemplificación de los estadios vegetales característicos de Andorra, ya que la pista llega hasta el dominio plenamente alpino, colonizado por masas de pino negro alternando con los grandes prados de gramíneas que se extienden hasta las cumbres cercanas.
EL PAISAJE HUMANIZADO
La ocupación humana en las zonas alpinas ha estado siempre limitada a temporadas estivales, fundamentalmente en beneficio de las explotaciones ganaderas. De este modo, encontramos las bordas y los cortals casi siempre en el límite de los 2.000 m. Sin duda es una ubicación que se sirve de los mejores pastos de verano muy ricos y abundantes en el estadio alpino. Las bordas suelen ser casas de piedra sin chimenea que se componen de un establo en la parte baja y un piso amplio para almacenar hierba seca. Los cortals son conjuntos de bordas situadas en lugares especialmente buenos para los pastos. También se encuentran en Andorra muchas cabañas de pastor, generalmente pequeñas y situadas en lugares poco accesibles donde un buen resguardo es muy apreciado.
Prácticamente, la totalidad de los terrenos de pasto y los bosques son de propiedad comunal y su uso está reglamentado por el Consejo Comunal de cada parroquia. Los Cortals d'Encamp constituyen un buen ejemplo para observar estos conjuntos de edificios ganaderos. Actualmente se conservan en buen estado y se observa la considerable extensión de pastos que los circundan hasta los límites de Les Deveses. Resulta interesante la visita a la Borda de Sorteny (2.150 m) que se encuentra en el valle homónimo y que actualmente está habilitada como refugio de montaña.
En alturas más bajas, donde es posible el cultivo de algunos cereales se alternaba el trigo y el centeno con plantaciones de patatas. Hoy día la mayor parte del terreno cultivable es muy escaso y está dedicado al tabaco, que se cultiva incluso en alturas de hasta 1.600 m. En el contexto de este paisaje humanizado destaca la planta del tabaco como una imagen asidua y casi diríamos que reiterada, puesto que se observa en muchos lugares de la geografía andorrana íntimamente ligado a los numerosos secaderos que se encuentran de paso.
Todo este paisaje de casas de piedra y estructuras tradicionales coexiste entremezclado con las numerosas edificaciones modernas de Andorra y que, en muchos casos, llega a ocultar prácticamente la antigua población. Así pues, la imagen de rusticidad tan característica en otras localidades del Pirineo casi no existe en las poblaciones andorranas, con algunas excepciones, como los pueblos de Pal o de Fontaneda, donde domina la estructura tradicional.
No cabe duda de que el paisaje se ha humanizado de forma muy intensa y en algunos casos poco armónica con el paisaje tradicional, lo cual es un precio elevado para la supervivencia. En los años 40 Andorra todavía conservaba su aspecto de enclave típicamente pirenaico, imagen que por desgracia suele reflejar aislamiento y despoblación. El impulso que supuso la falta de impuestos y el reciclaje de país ganadero a estado comercial moderno ha permitido un progreso fulgurante que se ha reflejado en apenas 50 años. A pesar de ello, el paisaje andorrano todavía conserva encantos naturales casi impensables.
OBLIGATORIO estar federado en montaña FEDME (o bien, tener contratado un seguro de accidentes con coberturas en Andorra), Obtén tú licencia de montaña.
De no acreditar disponer de seguro antes del inicio del viaje, Ponte En Marcha anulará la reserva realizada.
Licencia Federativa Montaña FEDME 2021 - Licencia de la Federación Madrileña de Montañismo.
En el año 2021, obtén o renueva tú licencia federativa FEDME (Obtener la licencia federativa montaña), a través de nuestro club Ponte En Marcha.
Tú proximo objetivo --> Camisetas técnicas deportivas del Club Ponte En Marcha.
Visita y suscribete a nuestros canales de TELEGRAM
RECOMENDACIONES Y CONSEJOS
A tener en cuenta en la Montaña
Vacaciones senderismo en verano ➨ Pueblos y lugares con encanto
Domingo día 12: Viaje hacia Andorra, antes de llegar a destino realizaremos la ruta de senderismo Las Ermitas de Nagol. Un pequeño paseo para recorrer varias de las ermitas de la parroquia de Sant Julià de Loria.
◊ Ruta de senderismo circular de Nivel: Básico Distancia 5 kms; Desnivel: 260 metros.
Lunes día 13: Canillo - Ordino, Pico de Casamanya; El pico de Casamanya se encuentra entre las parroquias de Ordino y Canillo. Es una de las ascensiones más frecuentadas de Andorra a causa de su privilegiada situación, pues se encuentra en el centro del Principado. Con 2.740 m de altitud, esta montaña ofrece una vista única sobre todo el país.
◊ Senderismo Nivel: Medio Distancia 9 kms; Desnivel: 750 metros.
Martes día 14: Escaldes-Engordany, Lago de la Nou y valles de Claror-Perafita; Esta ruta nos permitirá descubrir el sector de Claror-Perafita del Parque Natural del valle del Madriu-Perafita-Claror, que fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004 en la categoría de patrimonio cultural. Durante el itinerario disfrutaremos de estampas de gran belleza, saltos de agua, lagos, antiguos caminos empedrados, muros de piedra seca y bordas que han sobrevivido al paso del tiempo.
◊ Senderismo Nivel: Medio+ Distancia 13 kms; Desnivel: 1150 metros.
Miércoles día 15: Día libre; Opcionalmente si lo deseas, te acercaremos a Escaldes-Engordany donde podrás disfrutar del Balneario de Caldea, 3 horas de acceso (necesario traje de baño). Disponiendo de tiempo posteriormente para poder comer y realizar compras en dicha población.
Jueves día 16: Vall d’Incles, Lagos de Cabana Sorda, l´Anrodat y l’Isla; Dentro del circo glaciar del Vall d’Incles, podremos disfrutar de tres lagos de gran belleza por uno de los valles más espectaculares de Andorra. También es reconocido por su variedad de fauna y flora.
◊ Senderismo Nivel: Medio Distancia 9 kms; Desnivel: 660 metros.
La Massana; Parque Natural del Comapedrosa, Refugio Pla de l’Estany; El Pla de l’Estany es un amplio circo glaciar en cuya base encontramos el lago del mismo nombre, situado dentro del Parque Natural que alberga la cima más alta de Andorra (Comapedrosa), el refugio se encuentra en la cota 2.049 m de altitud, destacando sus paisajes de alta montaña, sus lagos, bosques y cascadas.
◊ Senderismo Nivel: Medio Distancia 6 kms; Desnivel: 440 metros.
Viernes día 17: Canillo, Lagos del Valle del Riu; Este extraordinario valle, que recrea a la perfección su valle glaciar, acoge uno de los mejores lagos de Andorra, con una superficie de más de 4 hectáreas y otros dos lagos de menor importancia que crean un interés añadido al itinerario.
◊ Senderismo Nivel: Medio+ Distancia 12 kms; Desnivel: 720 metros.
Parroquia de Canillo, Camino del Gallo; Caminata fácil situada en el lado umbrío del valle del Valira d’Orient.
◊ Senderismo Nivel: fácil.
Sábado día 18: Se propondrán una ruta realizando el Regreso a Madrid.
► Cada día en función del horario, se podrán realizar visitas a las poblaciones o lugares cercanos de interés.
► La programación descrita, está sujeta a modificaciones por cambios meteorológicos, logística, seguridad de grupo, lo cual será informado por el guía.
► Si algún día no fuera de interés lo programado tienes la posibilidad de tomar algún autobús desde el hotel y desplazarse a otras poblaciones.