Parque Natural de las Sierras Subbéticas; Situado en el sur de la provincia de Córdoba, el Parque Natural de las Sierras Subbéticas pertenece a las cordilleras Béticas y a lo largo de sus 31.568 hectáreas se extiende por los términos municipales de Zuheros, Rute, Cabra, Priego de Córdoba, Iznájar, Luque, Doña Mencía y Carcabuey.
Uno de los principales atractivos es el modelado kárstico que proporciona un relieve muy accidentado, que superan los 1.500 metros de altitud, valles estrechos y grandes lomas de terrenos pendientes y pedregosos.
La vegetación de las Sierras Subbéticas es típicamente mediterránea, aunque podemos diferencias varias comunidades: los encinares acompañados de peonías y tojos, majuelos, torvisco, matagallos, madroños y coscojas. En las zonas más altas de la sierra se puede observar una vegetación de matorral espinoso: piorno azul, piorno fino, aliaqueta y pendejo.
La principal actividad económica de la zona proviene del olivar. El almendro es el único frutal de secano que destaca por su cultivo, incrementándose la superficie en los últimos años por el auge de los productos navideños. Los pueblos de la sierra tienen gran tradición artesana de dulces, destacando en Luque los “panecillos de cortijo”, los mostajos y roscos de anís, así como los mantecados de Rute junto a los anisados o aguardientes.
Castillos de la Sierra Subbética - Priego de Córdoba y Zuheros
La Mancomunidad de la Subbética
Al sur de la provincia de Córdoba se encuentra la comarca de la Subbética, conformada por 14 municipios. Su orografía originando un paisaje con cortados perfiles de roca caliza, dando lugar a formaciones geológicas tan características como dolinas, cuevas, poljes y lapiares. El río Genil entre Benamejí y Palenciana discurre al Sur, formando junto a Iznájar el gran embalse.
La comarca contempla en su interior diferentes espacios naturales protegidos, destacando el Parque Natural y Geoparque de las Sierras Subbéticas, tres Reservas Naturales y un Paraje Natural. También cabe citar la Vía Verde del Aceite con 58 km de longitud a su paso por la Subbética.
Destacan los conjuntos históricos que posee la comarca en Almedinilla, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba y Zuheros fundamentalmente, destacando el Barroco en muchas de sus iglesias y capillas. Sus poblaciones, forman parte de rutas arquelógias, artísticas e históricas como la Ruta del Califato, la Bética-Romana, la Ruta del Tempranillo, la Ruta del Barroco, Caminos de Pasión o la Red de Juderías de España.
El carácter fronterizo de la comarca, dio lugar a numerosos restos de fortalezas árabes en Benamejí, Caracabuey, Doña Mencía, Iznájar, entre otros.
Patrimonio
Zona natural de paso entre Andalucía Oriental y Occidental, sus abundates recursos y las condiciones climáticas propiciaron el asentamiento de grupos humanos desde la Prehistoria.
Especial consideración merece la Cueva de los Murciélagos de Zuheros, con un recorrido que supera los 2 km.
El periodo íbero, del que quedan interesantes vestigios en el Cerro de las Cabezas (Fuente Tójar) y en el Cerro de la Cruz (Almendinilla), fue seguido de una intensa romanización. El Aljibe romano de Carcabuey y los restos de la Villa Romana de El Ruedo en Almedinilla (s. I-VI d.C.), con una excepcional colección escultórica en la que destaca un Hypnos de bronce, se configuran como valiosas huella de esta cultura.
Con la Edad Media se acentuó el carácter fronterizo de la comarca. De esta época son buena muestra los numerosos restos de fortalezas árabes de Iznájar, Carcabuey, Doña Mencía, Luque, Priego de Córdoba, Lucena y Zuheros, entre otros.
Pero habrá que esperas al s. XVIII para que la Subbética ofrezca una de los mayores riquezas monumentales de toda la provincia: el Barroco Cordobés, Priego de Córdoba y Lucena son los mejores exponentes de esta manifestación artística.
El Modelado Kárstico; Al entrar en contacto el agua acidificada con una zona caliza, se hacen evidentes algunas características superficiales típicas, a lo largo del tiempo. Las regiones que muestran este tipo de formaciones distintivas reciben el nombre de paisajes kársticos, denominación que procede de la región de Karst, situada en la costa dálmata de Croacia.
Formas kársticas superficiales; Los lapiaces son surcos abiertos en lo superficie calcáreo, con una profundidad que puede variar desde milímetros hasta algunos metros, y presentan numerosos irregularidades: aristas,
nichos, pilancones, acanaladuras, alveolos, etc. En los Subbéticas, los lapiaces son muy abundantes y diversos, dependiendo del tipo de roca sobre el que se asientan. El más espectacular de todos es el de los lanchares, situado al pie de lo ermita de lo Virgen de lo Sierra, en el macizo de Cabra. Los surcos que podemos apreciar en este lapiaz son amplios y profundos, llegando a alcanzar en algunos casos los dos metros. Presenta aristas cortantes y los superficies son lisas y limpias. Se trata de un macrolapiaz fósil que se formó en los épocas lluviosos iniciales del período glacial. Sobre la superficie de este macrolapiaz se ha desarrollado posteriormente
un microlapiaz, integrado por surcos de pocos centímetros, cuyo agente erosivo ha sido el agua de la lluvia cargada con dióxido de carbono, lo cual ha originado uno serie de microsurcos al pasar por la superficie de lo roca.
Las dolinas son depresiones circulares u ovales, de bordes por lo general empinados, y cuyo fondo está tapizado por arcilla o por rocas. Las dolinas pueden ser de distintos tipos (de cubeta, de embudo, etc.) y tamaño (desde algunos metros o varios decenas de metros). La coalescencia de varias dolinas forman una uvala; mientras que un polje es uno gran llanura kárstico entre montañas, que puede llegar o ocupar centenares de metros de anchura y generalmente es más largo que ancho.
* Poljes de la Nava y de la Fuenseca ; En este recorrido pasearemos por las bucólicas praderas de los poljes de La Nava y la Fuenseca. Rodeando estos espaciosos llanos encontraremos una serie de montes en los que dan interesantes Arboledas Singulares, que atesoran ejemplares excepcionales por su tamaño y longevidad.
Distancia 13 kms; Desnivel: 100 metros.
* Ascensión al Pico de La Tiñosa; Accederemos a uno de los picos más emblemáticos del Parque, La Tiñosa. Durante el trayecto veremos árboles centenarios, pasaremos por sugerentes praderas y veremos como va cambiando la vegetación con la altitud, enriqueciéndose las cimas con endemismos béticos. Una vez en el techo de las Subbéticas y de la provincia de Córdoba, el paisaje es tan sobrecogedor que supera con creces el esfuerzo realizado.
Distancia 12 kms; Desnivel: 750 metros.
* El cañón del río Bailón; Este recorrido nos mostrará majestuosas vistas, desde diversos ángulos, del espectacular cañón labrado por el río Bailón. Caminaremos por él y pasearemos junto a una serie de abrigos y cuevas, en cuyas paredes se han encontrado pinturas neolíticas. Desde ciertos enclaves del recorrido, las perspectivas de Zuheros son de una belleza sublime.
Distancia 11 kms; Desnivel: 445 metros.