• Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • 666 81 17 38

Detalles de la actividad

Parque Natural de Nansa y el Alto Besaya

Parque Natural de Nansa y el Alto Besaya;campos lavanda brihuega singles barcelona excursiones parquParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;ordesa y monte perdido pueblos de segovia castillo de urueñParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;noticias san sebastian de los reyes montes cárpatos mochilaParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;blog camisetas acueducto de segovia zuheros hayedo guadalajParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;mochila montaña niño rioja santiago gerundense monte toloñoParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;monte toloño ajo negro badajoz peñalara madrid ruta nacimieParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;peñalara madrid ruta nacimiento rio cuervo singles toledo vParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;viajes para singles mayores de 60 parque natural en madrid Parque Natural de Nansa y el Alto Besaya;que sitios visitar en madrid san sebastian de los reyes madParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;cascajares segovia bolsillos para mochilas senderismo lagunParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;senderismo laguna negra cañon del rio lobos en bici rutas pParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;la tiñosa salinas de añana visitas festividad la almudena rParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;ruta desfiladero de la xana excursiones a caballo sierra deParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;calatañazor españa armerias en segovia atazar mochila de acParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;mochila de acampar sendero vertical rutas senderismo albarrParque Natural de Nansa y el Alto Besaya;senderos de la rioja montfalco ermita de san frutos blog ca

Parque Natural del Saja-Besaya: tal y como era Cantabria

Se dice que antiguamente una ardilla podía cruzar la península de un extremo al otro sin tocar tierra, saltando de rama en rama. Para comprobar que no es una exageración existe el Parque Natural de Saja Besaya que, además de un regalo para los sentidos, es un inmenso arcón en el que se guardan los tesoros botánicos, faunísticos y etnográficos que han podido conservarse tras el bombardeo indiscriminado del progreso tecnológico.

El parque tomó carta oficial de nacimiento en 1948 al ser declarado reserva.

El río Saja, que da nombre al parque, nace entre los míticos puertos de Palombera y Sejos, y va recibiendo el tributo de afluentes y arroyos que bajan desde los montes, donde los robles y sobre todo las hayas garantizan con su presencia el hábitat de otras especies vegetales de sotobosque y•de una rica fauna protegida por los guardas forestales.

Solo así se consigue preservar algunos escasísimos ejemplares de oso pardo y urogallo, rigurosamente protegidos, y mantener las reducidas poblaciones de predadores como el gato montés, la nutria, la marta, el águila real y una notable representación de aves rapaces y nocturnas.

Tras sucesivas ampliaciones de sus límites, en 1951 (sierra de Peña Sagra) y 1966 (Liébana), este territorio se convierte en un extenso parque natural con una superficie de 180.186 ha.

Las poblaciones humanas de los núcleos más cercanos al corazón del gran bosque han ido envejeciendo por el éxodo forzoso hacia los centros de empleo más próximos a la costa, pero no pierden de vista los horizontes de su infancia y mantienen el respeto hacia las frondas de las que sus ancestros sacaron lo necesario para vivir, pero sin esquilmar.

Todavía subsiste una cultura de la madera en estos pueblos, en las célebres albarcas, por ejemplo las de Carmona, en los rabeles de Poblaciones, en los balcones, en los aperos y en los carros.

Claro que hubo más bosque del que resta. Los aprovechamientos ganaderos transformaron en pastizales muchas zonas de arbolado, pero no arrasaron el bosque para explotaciones extensivas. La propia raza autóctona de ganado tudanco surgió como adaptación a los factores ecológicos de estas comarcas, capaz de sobrevivir en condiciones impensables para cualquier otra raza vacuna.

Hombres, animales salvajes y ganado han aprendido a convivir respetando sus límites. La berrea, indicativa del celo entre los cérvidos, las subidas y bajadas del ganado a los pastos de montaña, con la correspondiente "pasá", engalanados con sus campanos, la siega comunal del prado concejo en Tudanca y muchos otros hábitos acogidos o escoltados por el bosque ancestral merecen conservarse aunque solo sea para mantener constancia de cómo fue un día toda la Cantabria interior.

REINOSA; La ciudad obtuvo ese título en 1927 como reconocimiento al despegue demográfico y económico experimentado con la implantación de industrias como la sociedad Vidriera y la Constructora Naval. La dura reconversión experimentada por esta última, a finales la década de 1980, originó una recesión económica en parte paliada con la reorientación hacia el sector servicios.

 

►►  Si necesitas equipación, ropa, material, gracias a la colaboración entre el club Ponte En MARCHA y la marca CIMALP , dispones de un descuento del 10% adicional usando el código descuento, visita la página;   Ropa, Complementos y Accesorios de montaña - Colaboración PonteEnMARCHA con CIMALP

Recomendamos estar federado en montaña, Info:  Obtén tú licencia de montaña 2025 .

Las gestiones se realizarán preferentemente a traves de la página Licencia de Montaña 2025 PonteEnMarcha

 

► Jueves día 17; Cascada y Bosque de las Pisas.

Senderismo Nivel: Básico+  ;  Distancia 12 kms; Desnivel: 350 metros.

► Viernes día 18; Ruta Saja - Braña de Las Mazas.

Senderismo Nivel: Medio ;  Distancia 12 kms; Desnivel: 520 metros.

► Sábado día 19; Calzada Romana y Hayedo Montabliz

Senderismo Nivel: Medio- ;  Distancia 13 kms; Desnivel: 450 metros.

► Domingo día 20; Hayedo de la Mina y Robles Centenarios

Senderismo Nivel: Medio- ;  Distancia 13 kms; Desnivel: 400 metros.

 

La programación descrita, está sujeta a modificaciones por cambios meteorológicos, logística, seguridad de grupo, lo cual será informado por el guía.

En función del desarrollo de las rutas, podrán realizarse actividades complementarias.