► **** NO usar la cuenta bancaria del Banco Santander ****
Val d'Aran, en el extremo noroccidental de Cataluña, fronterizo con Aragón y Francia, es un valle pirenaico, de 620 km2 de extensión, que constituye la cabecera del Garona, río que se abre paso por tierras aquitanas y desemboca en el Atlántico cerca de Burdeos. Es, pues, un valle situado en la vertiente atlántica de los Pirineos, a diferencia de los restantes valles pirenaicos catalanes, encarados al sur, en la vertiente mediterránea de la cordillera. Dicha situación le confiere una singularidad que se manifiesta no sólo en el clima, la flora y la fauna, sino también en sus orígenes históricos, su lengua y la cultura, de raíces claramente occitanas. La condición de lengua oficial del aranés en el valle (junto al castellano y el catalán) hace que actualmente sea una de las variantes dialectales occitanas más vivas y dinámicas, a pesar de la creciente presencia de población foránea, atraída por la pujante industria turística.
La fuerte personalidad de Val d'Aran, que se ha mantenido hasta nuestros días, se explica en buena parte por el carácter montañoso del territorio, el 30 % del cual supera los 2.000 m de altitud. Las montañas constituyen una barrera natural que ha condicionado históricamente la comunicación con las tierras vecinas, especialmente con Aragón y Cataluña, en tanto que el curso del río abre camino hacia tierras gasconas. Los puertos de montaña que comunican el valle con las comarcas catalanas eran inaccesibles durante el invierno y de difícil paso durante el resto del año, hasta que la carretera que pasa por el puerto de la Bonaigua (1924) y el túnel de Vielha (1948) abrieron el paso al tránsito rodado y posibilitaron la comunicación durante todo el año.
En el centro de Val d'Aran. La capital de Val d'Aran se halla en la orilla izquierda del Garona, en su con fluencia con el Nere, en un ensanchamiento del valle. Su situación estratégica en el centro del valle, junto al tradicional camino real, explica su función política y administrativa, que ostenta desde la edad media, aunque su origen se halle en época romana como indica su nombre, derivado de Vetula. Fue capital del terçó de Vielha (después Castièro) y una de las tres plazas fuertes del valle, así como sede del Conselh Generau. El juramento del gobernador del valle y sus asesores de respetar y guardar los privilegios araneses, en presencia de los consejeros y prohombres de Val d'Aran, se celebraba desde la edad media en la iglesia románica de Santa Maria de Mijaran, cuyas ruinas, consolidadas, se yerguen aguas abajo del Garona, cerca del menhir denominado la Pèira de Mijaran (utilizada como polvorín, fue volada en 1938).
La Val d'Aran se encuentra en el extremo occidental de los Pirineos catalanes, al NO del territorio de Cataluña. Su situación al norte de la línea divisoria de las vertientes del Pirineo axial, abierta a las llanuras de Aquitania, hacia donde se dirige el Garona, río que desemboca cerca de Burdeos, lo convierte en el único valle atlántico del Principado.
Esta característica geográfica tiene una clara repercusión en los aspectos físicos y humanos de la Val d'Aran: durante muchos años, su salida natural fue la que lleva a Francia, debido en parte a su clima atlántico, que hacía que en la época invernal el territorio aranés quedara incomunicado. Pero también porque hasta el siglo X el territorio aranés formó parte del Condado de Comenges. Los vínculos feudales con los condados pirenaicos aragoneses y catalanes duraron hasta el siglo XII, cuando se integró plenamente en la corona catalano-aragonesa (en 1389, las Cortes de Montsó asignaron el valle al Principado de Cataluña). Los araneses tienen una lengua propia: aranés, una variante del gascón, de la familia lingüística occitana. En estos momentos, desde las instituciones aranesas se potencia la enseñanza del aranés, así como la edición de libros y publicaciones en la lengua de Aran. Durante siglos, los araneses han disfrutado del derecho de gobernar su territorio. En 1313, Jaime II ratificó el documento denominado Querimonia, Carta Magna del valle, que permitía la organización del territorio en terçons bajo el gobierno del Conselh Generau d'Aran, institución que mantuvo su autoridad hasta 1835. El Estatuto de Autonomía de Cataluña, de 1979, restituye los derechos históricos de los araneses, y el 17 de junio de 1991 se reinstauró el Conselh Generau d'Aran. La Val d'Aran se encuentra rodeada de montañas de más de 3.000 m de altitud, como el macizo de la Maladeta (con el Aneto) al sudoeste, el Bessiberri al sur. El valle se comunica con el Pallars por el puerto de la Bonaigua y con la Alta Ribagorça por el túnel de Vielha. El Garona forma el eje del valle. y por el mediodía y el levante del territorio aranés -de unos 620 km2 de extensión también se encuentran los nacimientos de los rios Noguera Ribagorçana y Noguera Pallaresa. La población actual es de unos 7.500 habitantes, repartidos en una treintena de núcleos alineados a lo largo del curso del río Garona, con altitudes que van desde los 650 metros de Les hasta 1.430 metros de Bagergue. Vielha, la capital, situada en el centro del valle, se encuentra a 980 metros de altitud.
Situado en los Pirineos Centrales, el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici reúne todos los elementos característicos de la alta montaña. Creado por Decreto el 21 de octubre de 1955, y reclasificado por Ley 7/1988, de 30 de marzo, de la Generalitat de Catalunya, es uno de los espacios protegidos pertenecientes a la Red de Parques Nacionales y el único que ostenta esta categoría en el territorio catalán.
El Parque tiene una superficie total de 40.852 hectáreas, que se encuentra repartida entre cuatro comarcas pirenaicas que cuentan con un rico patrimonio natural, cultural y arquitectónico: la Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà, la Val d'Aran y el Pallars Jussà.
De esta superficie, 14.119 hectáreas corresponden a la zona central del Parque, que se encuentra dividida en dos sectores muy diferenciados: Aigüestortes y Sant Maurici.
LA HUELLA DE LOS GLACIARES CUATERNARIOS; El Parque Nacional constituye una magnífica muestra de la acción de los glaciares del cuaternario sobre granitos y pizarras, que componen mayoritariamente su sustrato rocoso.
Durante diversos períodos glaciales, grandes masas de hielo ocuparon todos estos valles erosionando intensamente el paisaje y dándole su aspecto actual. Este paisaje se caracteriza por la presencia de numerosos valles en forma de <<U>>, típicos de la erosión glacial, de circos, y de más de un centenar de lagos, llamados aquí «<estanys», que se encuentran repartidos por todo el Parque y que constituyen, sin lugar a dudas, la zona lacustre más importante de los Pirineos. Algunos de estos lagos han sufrido procesos de sedimentación intensa, que han provocado el establecimiento de prados llanos y siempre húmedos, donde las aguas de los ríos y los barrancos se dividen en numerosos meandros de aguas tranquilas llamados «aigüestortes», que otorgan a este espacio natural protegido una personalidad y un atractivo muy especiales.
LOS MIL COLORES DEL PARQUE; El clima, las variaciones altitudinales y la orientación de las vertientes (umbría-solana), influyen decisivamente en la composición y la distribución de las especies vegetales. Los fondos de los valles están ocupados por bosques mixtos de caducifolios entre los que predominan el abedul (Betula pendula), los robles (Quercus humilis y Quercus petraea), el álamo temblón (Populus tremula) y el haya (Fagus sylvatica), presente en el sector más occidental del Parque. También ocupan una superficie considerable los bosques de pino silvestre (Pinus sylvestris), así como los prados de siega y zonas de pastos que denotan una fuerte influencia humana en estas zonas más bajas.
Esta vegetación montana se ve sustituida paulatina mente por comunidades más resistentes al frío. Los abe tos (Abies alba) se encuentran de una manera casi exclusiva en las umbrías hasta los 1.900 metros, aproximada mente, dejando paso al pino negro (Pinus uncinata), que forma bosques no muy densos con un estrato arbustivo muy importante de rododendros (Rhododendron ferrugineum) y arándanos (Vaccinium myrtillus). Estos bosques ocupan una gran parte del espacio forestal del Parque.
Los prados alpinos, dominados por gramíneas del género Festuca, constituyen el límite superior del bosque hacia los 2.300-2.400 metros, aproximadamente. En estos prados encontraremos numerosas especies de la flora alpina, destacando, entre otras, las gencianas (Gentiana sp.), el ranúnculo del los Pirineos (Ranunculus pyre naeus) y el musgo en flor (Silene acaulis). También tienen mucha importancia las especies vegetales pre sentes en las turberas y en los lagos. Algunas de ellas, como la hierba lagunera (Ranunculus aquatilis) y las diferentes orquídeas (Dactilorhyza sp.) presen tan floraciones espectaculares.
Visita y suscribete a nuestro canal de TELEGRAM
Recomendamos estar federado en montaña, Obtén tú licencia de montaña.
Licencia de la Federación Madrileña de Montañismo. -- Licencia Federativa Montaña FEDME 2022.
En el año 2022, obtén o renueva tú licencia federativa FEDME (Obtener la licencia federativa montaña), a través de nuestro club Ponte En Marcha, o tramita la de la FMM.
Tú proximo objetivo --> Camisetas técnicas deportivas del Club Ponte En Marcha.
► Domingo 11; Hayedo de Carlac – Un bosque encantado.- Para tomar contacto con el valle y desperezarnos del viaje, nos adentraremos en este impresionante bosque de hayas centenarias.
Ruta de Senderismo: Distancia 8 kilómetros; Desnivel: 380 metros.
► Lunes 12; Lagos de Colomèrs.- El circo lacustre de Colomèrs es un macizo de montañas dispuestas en círculo que ampara en su regazo una cincuentena de lagos, de los que nosotros visitaremos siete. Disfrutaremos de un paraje de alta montaña con altas y escarpadas cimas que rondan los 3.000 m. de altitud, como la Creu de Colomèrs, el Gran Tuc de Colomèrs y el Tuc de Ratera.
Ruta de Senderismo: Distancia 16 kilómetros; Desnivel: 520 metros.
► Mártes 13; Pico Montcorbison.- En pleno centro de la Val d’Aran con 2.174 m. de altitud, es un ascenso imprescindible a través de un exuberante bosque y las coníferas según prosperemos con la ruta. En su cima podremos disfrutar en su plenitud de la estupenda panorámica de la Val d’Aran que ésta nos ofrece. Nota: Se recomienda llevar bastones de senderismo.
Ruta de Senderismo: Distancia 7 kilómetros; Desnivel: 590 metros.
► Miércoles 14; Nos trasladaremos de Vielha a Espot, realizando dos rutas intermedias.
- Pla de Beret – Santuario de Montgarri.- El paisaje entorno al antiguo santuario es de una belleza espectacular, situado entre prados y bosques, cerca del tranquilo Noguera Pallaresa y rodeado de una calma absoluta.
Ruta de Senderismo: Distancia 10 kilómetros; Desnivel: 220 metros.
- Estany de Gerber.- En una de las “puertas” al Parque desde el Pallar Sobirá, se encuentra bajo el puerto de la Bonaigua entre exuberantes bosques de abetos alcanzaremos este sorprendente lago.
Ruta de Senderismo: Distancia 7 kilómetros; Desnivel: 280 metros.
► Jueves 15; Josep María Blanc – Estany Negre.- El refugio Josep Maria Blanc es un refugio de alta montaña que se encuentra en el Parque Nacional de Aigüestortes, a 2,350 m. de altitud en el valle de Peguera. Está rodeado del Estanque Tort de Peguera en un ambiente paradisíaco rodeado de un paisaje que te deja boquiabierto. Es uno de los refugios más famosos de la ruta de Carros de Foc. Es sin duda a equivocarnos un regalo que no olvidarás tras superar este magnífico kilómetro vertical.
Ruta de Senderismo: Distancia 16 kilómetros; Desnivel: 1150 metros.
► Viernes 16; Lago de San Mauricio – Refugio de Amitges.- Itinerario clásico que nos permitirá disfrutar de una vista expléndida sobre los valles que rodean el estany de Sant Maurici y visitar las espectaculares zonas lacustres de Ratera y Amitges. El Estany Sant Maurici a 1900 m de altitud, acompañado por la silueta de las torres de Els Encantats. Este lago de origen glaciar recoge aguas de diversos riachuelos que descienden del circo glaciar y desagua en el río Escrita que se dirige a Espot para desembocar poco después en el río Noguera Pallaresa.
Ruta de Senderismo: Distancia 19 kilómetros; Desnivel: 860 metros.
► Sabado 17; Regresaremos el viaje de vuelta a Madrid y en el camino realizaremos la ruta; Congost de Collegats – Comarca Pallars Jussà.- Nos llevará por ambientes variados a recorrer los lugares más interesantes de este espacio natural protegido. Tendremos vistas panorámicas a los llamados Rocs de Queralt (rocas de Queralt) y al valle de Collegats, atravesaremos el barranco de Sant Pere para ir a visitar las ruinas del monasterio de Sant Pere de les Maleses, visitaremos la cueva de La Serpent. Y terminaremos junto al río Noguera Pallaresa contemplando sus paredes verticales.
Ruta de Senderismo: Distancia 9 kilómetros; Desnivel: 330 metros
► La programación descrita, está sujeta a modificaciones por cambios meteorológicos, logística, seguridad de grupo, lo cual será informado por el guía.
► Se reseñan los desniveles acumulados.